lunes, 28 de mayo de 2012

Historia y sus costumbres
[Saraguros] Vista de la iglesia


El t�rmino Saraguro no tiene una definici�n clara, se dan diversas interpretaciones, pero, lo que si, se ha llegado a la conclusi�n, que el nombre est� estrechamente ligado al ma�z.

Saraguros tiene varias interpretaciones: se considera que antes de la conquista inc�sica los Saraguros formaban parte de los Paltas. Por los a�os de 1450 a 1520. Los historiadores se�alan que Tupac Yupanqui y luego Huana Capac, al dirigirse al Reino de Quito, fueron dominando pueblos enteros pero, por la resistencia que presentaron fueron castigados y traslados a tierras del Per� y reemplazados por poblaciones de "mitmaccunas". La historia oral narrada en la poblaci�n de Saraguro, tambi�n aporta la hip�tesis del ancestro mitmacuna.

Otra hip�tesis afirma que los Saraguros son originarios de Bolivia, bas�ndose fundamentalmente en las similitudes en la vestimenta con los Paquizhapas, Ind�genas de la zona Boliviana de Urdaneta.


SARAGURO: Tierra del ma�z


Entre sus m�s variados pro�ductos el que se destaca es el ma�z, gram�nea que se cultiva en gran es�cala y al mismo que los nativos le dan provechosos empleos, puesto que se trata del principal alimento diario. Lo utilizan en todas sus co�midas y a�n bebidas, el ma�z es pre�ferido en la preparaci�n de la "chi�cha" tan usual en las diferentes �pocas del a�o. De aqu� el nombre da�do a esta parcialidad ind�gena del Ecuador de Saraguro, es decir SARA = Ma�z y J U RU = inclina�do, agobiado o tambi�n germinado, esta derivaci�n significar�a el ma�z agobiado de frutos, tierra ub�rrima del ma�z o tambi�n ma�z germina�do, preparado para la tradicional "chicha", lugar t�pico de la famosa chicha de ma�z.

Las tierras f�rtiles de la regi�n hacen de Saraguro el cant�n m�s productivo de la provincia de Loja, produce los m�s variados frutos producto de siembras tan aut�nti�cas como la vida misma de sus ha�bitantes, sin t�cnica, sin tractores, s�lo con la ayuda de dos bueyes y un arado rudimentario, fabricado al calor del sudor y el llanto del mis�mo saraguro, cuyo rondador, flauta, pingullo o quipa expresan en len�guaje muy tierno y sentido la amar�gura y la desesperaci�n de una raza vencida.

SUS ATUENDOS


Sus atuendos son de perma�nente luto, recuerdan la fat�dica lle�gada de los conquistadores que mancillaron sus tierras, sus costum�bres y su honra, sellando con la muerte de Atahualpa, la muerte de una raza.

Son elaborados en ruecas ru�dimentarias, utilizando como ma�teria prima la lana de las ovejas de sus propios reba�os, sus finas y cos�tosas piezas constan para el hombre de: poncho, cuzhma y zamarro de hilo negro, sombrero blanco, lle�van adem�s a la cintura costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de plata.

Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus delicados hombros cae un reboso negro que se ajusta al pecho por medio de un topo de plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas brillantes, despu�s de un agi�tador trabajo en sus ruecas, sale lis�ta la principal prenda de vestir de la mujer, prensados anacos con m�s de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia y capricho a su gentil figura. De su rostro conformado en �valo y adornando sus mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas, mientras con su negra y frondosa cabellera hacen una trenza con cintas de mil colores, que dan mayor imponencia y personalidad a su belleza.


COSTUMBRES Y TRADICIONES.


En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades t�picas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la abso�luta naturalidad con que se cum�plen y en su extraordinario colori�do y solemnidad, todos giran alre�dedor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navi�dad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades ind�ge�nas en estas fechas, muy especial�mente, se dan cita con sus mejores galas.


SEMANA SANTA.



La fiesta comienza el Do�mingo de Ramos por la ma�ana, cuando en una multitudinaria pro�cesi�n los ind�genas simulan la en�trada triunfal de Jesucristo a Jeru�sal�n, se hacen presentes en esta oportunidad con sus trajes t�picos, los guiadores, saumadores, mu�ido�res, veladores y priostes, principa�les protagonistas de la ceremonia.

El lunes santo realizan la procesi�n religiosa de la Despedida como ellos la llaman el "Despedi�miento" y que consiste en ir al cal�vario, en dos grupos y por sendas distintas, llevando las im�genes de Cristo, San Juan. Y de la Virgen de los Dolores; en el trayecto se cantan apropiados himnos religiosos cuya finalidad es la despedida de la Vir�gen de su hijo, antes de ir a sujetar�se al drama de la pasi�n. Es muy apreciado la solemnidad, el colori�do y simbolismo de esta ceremonia, en la cual llevan en sus hombros im�genes de art�stica configuraci�n.

El martes se realiza la pro�cesi�n del Cristo enarbolado. El jueves santo por la ma�ana vienen al pueblo los "alumbrado�res", montados en elegantes cabal�gaduras enjaezadas con adornos de plata. Los "alumbradores" queda�r�n en la Iglesia d�a y noche hasta el viernes haciendo "la guardia" al Sant�simo. El d�a viernes por la no�che se reinicia la ceremonia alrede�dor del monte Calvario, los santos varones vestidos con turbantes �ra�bes recogen limosnas para Tierra Santa, antes de que se inicie la pro�cesi�n.

El Domingo de Resurrecci�n o Pascua muy por la ma�ana se pre�sentan los disfraces, con los trompeteros y los "batido�res", los primeros llevan su cl�sico tambor, m�scara al rostro y otros atuendos propios de la circunstan�cia, los segundos destacan grandes banderas de bayeta de color rojo y negro y en medio de innumera�bles inclinaciones y contorsiones baten banderas, recorren el trayec�to que media entre dos altares ubi�cados en las esquinas de la plaza hasta que llegue la hora de la pro�cesi�n solemne del Cristo resucita�do. A las diez de la ma�ana se ini�cia la procesi�n con un Cristo de Caspicara con la Virgen y otros San�tos y se realiza entonces una cere�monia de gran colorido y es el Paso del �ngel; desfilan las im�genes ba�jo el pucar� (castillo de adornos) y el momento en que pasa la Virgen con un velo en la cara desciende un ni�os ind�gena vestido de �ngel y le quita el velo, en ese momento todo irrumpen �VIVA MARIA! e ingre�san a la misa de las doce del d�a, despu�s de lo cual inician la farra los batidores.


LA NAVIDAD


Esta es la fiesta alegre y bulli�ciosa de la comunidad ind�gena de Saraguro. Se inicia el 23 de diciem�bre con la tra�da de los "Ni�os Dio�ses" de los distintos barrios. Todos. Vienen disfrazados y con bandas de " m�sica t�picas. Los encargados de fiestas son los "marcantaitas", y las "marcanmamas", que tienen que dar de comer a todos los que visiten durante tres d�as. Los ind�genas en esta fiesta cantan en qui�chua y castellano, luego viene el baile del "sarawi", especialmente preparado para cada a�o. Resulta muy dif�cil describir todo el colori�do, la alegr�a y todas las emociones que se puede apreciar y sentir.


TRES REYES


En esta festividad se destacan dos acontecimientos o costumbres importantes, el "Culquijuntana" y el "Pinzhi".

El Culquijuntana (o plata reu�nida) es la contribuci�n econ�mica que hacen los mayordomos, mu�i�dores, veladores y batidores, quie�nes colaboran para los gastos de la fiesta que se celebra en casa del prioste mayor. Esta colecta se la ha�ce al momento que llegan, es decir tres d�as antes de la fiesta, con lo cual tienen derecho a iniciar la fies�ta ese mismo momento.

El "Pinzhi" es la colaboraci�n o contribuci�n que hacen los mis�mos, pero en cosas de comer, pocas horas antes de que se termine la fiesta. Los bailes, danzas y cancio�nes que aqu� se cumplen son extraordinarios.


CORPUS CRISTI


Se puede observar juegos pirot�cnicos muy art�sticos y abundan�tes la noche de la v�spera. Lo im�portante de esta festividad es la co�heter�a y la procesi�n solemne don�de el "palio" lo llevan los mayo�rales ind�genas.


MUSICA Y DANZAS.


Al hablar del folklor musical, danzas y canciones ind�genas, es ne�cesario manifestar que su m�sica y su danza, como el misterio de su permanente luto, permanecen toda�v�a inexplorados.

Existen grupos folkl�ricos con�formados por aut�nticos ind�genas, que est�n haciendo posible la trama maravillosa del artista indio, que re�produce en cada una de sus inter�pretaciones los espejismos de una gran civilizaci�n prehist�rica.

Merece especial menci�n el Grupo Folklorico "Saraguro" que ha visitado varios pa�ses haciendo conocer sus danzas como: "EI Sa�rawi", "El velorio del guagua", "La Danza de las Ofrendas", "El matri�monio", "Los Danzantes" "Las Mo�jigangas", "La Minga", etc.

En cuanto a la m�sica existen canciones tradicionales y sobre todo compositores ind�genas como Manuel de Jes�s Cartuche que es autor de m�s de cincuenta cancio�nes t�picas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgi�das del dolor de una raza que simu�la la constante agon�a del sol en los atardeceres andinos.

Sus instrumentos t�picos son la flauta de carrizo, el pingullo, el ron�dador, la quipa y el bombo, aun�que interpretan con maestr�a ini�gualable el vial ind�gena �y la concertina, as� como la guitarra.


ETNIA SARAGURO.


La etnia Saraguro se encuentra asentada en el cant�n del mismo nombre perteneciente a la provincia de Loja al sur de Ecuador

Se cree que Tup�c Yupangui fue quien conquist� esta regi�n de los Paltas, que fueron una Etnia Indomable y brava. el Inca despu�s de vencidos los deport� a lejanas tierras o bien huyeron.


Idioma.- Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa; hablado tambi�n. por comunidades o centros ind�genas de 12 provincias del Ecuador entre ellas; Pichincha. Cotopaxi. Imbabura, Tungurahua. Bol�var. Chimborazo, Ca�ar. Azuay. Napo, Pastaza, Loja y Zamora Chinchipe.


Contextura f�sica.- Poseen singulares caracter�sticas antropom�rficas. son esbeltos, complexi�n fuerte de considerable musculatura. En estudios realizados se determina que su talla promedio alcanza. Hombre; 1.65 m. Mujer; 1.50 m. Su cabeza comparada con el cuerpo es peque�a cubierta de una larga cabellera trenzada. Su rostro ligeramente ovalado. pesta�as cortas y rectas, nariz aguile�a ni muy chata ni ancha en su base.


Se ha aseverado, �que los ind�genas asentados en Saraguro son procedentes de Tiahuanaco, Bolivia, zona primitiva de este grupo humano, de all� el habla del idioma Kichwa. etc., de acuerdo a econ�mica. Su situaci�n� Vestuario.- Su vestimenta se distingue de otras poblaciones ind�genas del Ecuador. La mayor�a de sus prendas son de color negro y de lana.


La mujer.- Viste una falda ancha que llega m�s debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los pu�os y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. Tambi�n, .utiliza un pa�o que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas ind�genas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.


El hombre.- Viste una especie de camisas sin mangas, . ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganader�a u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, est� constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y gl�teos constituyen el pantal�n que es asegurado a la cintura por un grueso cintur�n de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situaci�n econ�mica.


Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas caracter�sticas. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner ma�z desgranado o tambi�n para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o ri�as. Actualmente pocos son los que caminan descalzos.

Religi�n.- En tiempos incaicos, los ind�genas ten�an su propia religi�n adoraban a sus Dioses. Con la llegada de los espa�oles adoptaron una nueva religi�n, la que pr�cticamente fue impuesta. Hoy en d�a en su mayor�a son seguidores de la religi�n cat�lica, la misma que comprende en la veneraci�n de estatuas que si no son de cer�mica, metal o madera son de otro material.

Cultura.- En lo que se refiere a expresiones culturales, los Saraguro son una etnia, constante en sus costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados.

miércoles, 23 de mayo de 2012

CULTURA ANCESTRAL



CULTURA ANCESTRAL
Añadir leyenda
La mayoría de las creencias de los nativos americanos hacen referencia al “Gran Espíritu”, una fuerza desconocida que está presente en cada cosa viva. También conocido como el “Creador” y el “Gran Hacedor”, es responsable de haber creado el universo y todo lo que hay en él, y es ayudado por otros espíritus, unidos a varias partes de la naturaleza.
Las diferentes tribus nativas norteamericanas tienen distintos nombres para el “Gran Espíritu”. Los Algonquin se refieren a él como “Gitche Manitou”, los Cheyenne lo llaman “Heammawihio” , los Shawnee “Finisher”.los Inkas ''Pachakamac''. 

Los nativos americanos creen que la tierra y la gente están unidos por una interdependencia mística. Las historias sobre los espíritus pocas veces fueron escritas, pero se transmitieron oralmente de generación en generación. El mito y el folklore son usados para explicar los fenómenos naturales, desde cómo la gente primero gritó, hasta cómo se crearon los ríos y las montañas...........
                                                       
                                                             ''LOS HOPY''
                                                          Los indios Hopi pertenecen al grupo de antiguos habitantes de la meseta central de los Estados Unidos. Sus costumbres y tradiciones se adentran en lo más profundo de la prehistoria, pero no en su actual emplazamiento, sino en un lejano territorio que los Hopi llamaban Kasskara, y que fue víctima de guerras y cataclismos que apunto estuvieron de exterminar a toda su raza.
De acuerdo con la tradición Hopi, la historia de la Humanidad está dividida en períodos que ellos denominan Mundos, los cuales están separados entre sí por terribles catástrofes naturales: el primer mundo sucumbió por el fuego, el segundo por el hielo y el tercero por el agua. Nuestro actual mundo, que es el cuarto según sus profecías, está tocando a su fin, y dará paso a un nuevo mundo en un futuro no muy lejano. En total, la Humanidad deberá recorrer siete periodos.
Los indios Hopi afirman, que sus antepasados fueron visitados por seres procedentes de las estrellas que se desplazaban en escudos volantes o pájaros tronantes, y dominaban el arte de cortar y transportar enormes bloques de piedra, así como de construir túneles e instalaciones subterráneas. Estos salvadores eran los katchinas (o kachinas), que significa, Sabios, ilustres y respetados.
Los katchina, lograron poner a salvo a su pueblo de uno de estos cataclismos, y de ellos aprendieron a observar las estrellas, cortar raíces, aplicar leyes y una larga lista más de actividades. Se multiplicaron como pueblo, y de ellos surgieron nuevos clanes y naciones que se extendieron por toda América. Los katchinas ayudaron a los elegidos a trasladarse a nuevas tierras.
Los indios Hopi afirman, que sus antepasados fueron visitados por seres procedentes de las estrellas que se desplazaban en escudos volantes o pájaros tronantes, y dominaban el arte de cortar y transportar enormes bloques de piedra, así como de construir túneles e instalaciones subterráneas. Estos salvadores eran los katchinas (o kachinas), que significa, Sabios, ilustres y respetados.
Los katchina, lograron poner a salvo a su pueblo de uno de estos cataclismos, y de ellos aprendieron a observar las estrellas, cortar raíces, aplicar leyes y una larga lista más de actividades. Se multiplicaron como pueblo, y de ellos surgieron nuevos clanes y naciones que se extendieron por toda América. Los katchinas ayudaron a los elegidos a trasladarse a nuevas tierras.
Este hecho marcó el fin del tercer mundo y el comienzo del cuarto. La población, de acuerdo con el recuerdo tradicional de los Hopi, llegó a la nueva tierra por caminos diferentes: los seleccionados para recorrerla, inspeccionarla y prepararla, fueron llevados allí por aire, a bordo de los escudos de los katchinas. El gran resto de la población, tuvo que salvar la enorme distancia a bordo de barcas.
Es preciso aclarar que, desde el primer mundo, los humanos estaban en contacto con los katchinas. Se trataba de seres visibles, de apariencia humana, que nunca fueron tomados por Dioses, sino solamente como seres de conocimientos y potencial superiores a los del ser humano. Eran capaces de trasladarse por el aire a velocidades gigantescas, y de aterrizar en cualquier lugar. Dado que se trataba de seres corpóreos, precisaban para estos desplazamientos unos artefactos voladores que recibían diversos nombres.
Hoy en día los katchinas, ya no existen en la Tierra. Un día los katchinas les dejaron, regresaron a las estrellas y los pueblos olvidaron las enseñanzas de sus maestros. Los Hopi, como fieles seguidores de las tradiciones de sus antecesores, continúan esperando el regreso de sus maestros para cuando termine el mundo actual.
A la espera de este ansiado regreso, los Hopi han venido fabricando rigurosamente con el mismo diseño generación tras generación, unas máscaras y muñecos que al igual que sus maestros llaman katchinas. Estos muñecos portan extrañas indumentarias y cascos, así como representaciones de animales con una fuerte connotación simbólica, para resaltar el carácter individual de los verdaderos katchinas o maestros a quienes representan.
También estos muñecos son la forma idónea de que los niños jueguen, no se asusten y reconozcan a los katchina cuando estos regresen de nuevo. Según los Hopi, las primeras señales proféticas para que esto suceda, ya están apareciendo.
                                                   
                                                             ''LOS APACHES''
 Apache es un nombre colectivo dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este de Arizona, noroeste de Mexico (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. El término «apache» probablemente proceda del zuñi «apachu», que significa «enemigo»; de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir «la gente». Hablaban un conjunto delenguas atabascanas meridionales, que se han clasificado en «apache de las llanuras», «apache oriental» y «apache occidental».Mas tarde se conocieron también como indios apalaches por el nombre que recibieron en su honor los montes apalaches.
Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y los cheyennes.
Cuando llegaron los españoles, los apaches habían llegado al suroeste de EE.UU. en una migración de unos 500 años desde Canadá. Fue una tribu poderosa y guerrera, en continua lucha con los blancos. La rendición de la tribu tuvo lugar en1886, cuando los chiricahuas fueron deportados a Florida y Alabama, donde estuvieron bajo confinamiento militar. Siempre mostraron una gran fiereza como guerreros y mucha habilidad como estrategas.
En el año 1900 vivían unos 17.000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en Fort Sill, Oklahoma, en el año 1909. Sucedió como jefe de los apaches a Cochise, quien vivió 62 años. Fue el hijo de Cochise, Taza, quien designó a Gerónimo como sucesor de su padre. Ahora se encuentran en reservas en ArizonaNuevo México y Oklahoma en un número de entre 5500 y 6000. Una pequeña minoría de 20 apaches mescaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de ChihuahuaSonora y Coahuila.
                                                      ''LOS NAVAJO''
                                                          
Una gran muestra de la percusion y cantos de los indios navajos de norteamerica que te hacen entrar en trance casi shamanico.
El navajo es el pueblo nativo estadounidense más numeroso, pues cuenta con unas 298.000 personas, que viven en el sudoeste de los Estados Unidos repartidos por los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado, junto con 37 navajos que habitan en Chihuahua y Sonora, al norte de México. Navajo es el nombre que les dieron los primeros exploradores españoles al denominarlos "Indios Apaches de Navajó". Eran nómadas, y se identificaban como enemigos de las tribussedentarias, de los españoles, de los mexicanos y de los angloamericanos. Actualmente se han mezclado con otras etnias, incluyendo la blanca. A ellos pertenece la más extensa reserva individual de cualquier grupo nativo estadounidense, al abarcar más de 60.704 kilómetros cuadrados.
Grupo de habla atapascana, son originarios de Canadá y no emigraron al suroeste americano hasta el siglo XIII. Desde su contacto con los españoles aprendieron a criar ovejas y a trabajar la plata y las piedras preciosas. En el siglo XIX tuvieron varios enfrentamientos violentos con las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, pero finalmente fueron sometidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, varios miles de navajos se unieron a las Fuerzas Armadas de los EE.UU., en las que fueron a menudo utilizados como operadores de radio hablando su lengua nativa, la cual era imposible de comprender por los japoneses. Esto se ha reflejado en el cine en varias películas, entre la que destaca Windtalkers, con Nicolas Cage como protagonista.

En la actualidad, la capital de los navajos está en Window Rock, Arizona. Están involucrados en una amplia variedad de empresas económicas que incluyen el cultivo, la minería y la producción y venta de alfombras tejidas, alfarería y joyería típica.

Ademas ellos por su tradicion... comen cosas del desierto, cosas que ellos mismo cultivan.
El pueblo navajo son los mas fuertes como tribu en USA por tal motivo las autoridades prefieren no tratar con este pueblo, aunque los no nativos si pueden entrar a la ciudad





                                                          ''LOS INCAS''
                            
                          



La cultura incaica fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco 1.000 1.300 a.C, de la región del lago Titicaca (entre Prú y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; y la cultura mochica-michú, de la costa septentrional.
Hacia fines del siglo XI el pueblo Inca emigró desde las proximidades del centro de Bolivia, hasta el fértil valle del Cuzco en la actual República del Perú. Según la leyenda Manco Cápac y sus hermanas deambularon por las sierras hasta que un bastón de oro que llevaban se hundió en la tierra en un sitio que está al este del actual Cuzco. Luego de una serie de terribles pelea con los moradores del lugar, lograron establecerse y la primera construcción, que hicieron fue el Coricancha, el templo del Sol. Durante bastante tiempo los Incas permanecieron en la nueva zona y no pasaban de ser una de las tantas tribus que peleaban entre sí. De manera alguna, habían desarrollado la idea de extenderse o apropiarse de más territorios de los que tenían. Recién el cuarto monarca, Mayta Cápac, comenzó la expansión. De hecho fue el primer conquistador al sojuzgar el país desde el nacimiento del Titicaca hasta las cuencas fluviales de la costa. Sin embargo, hubo que esperar hasta el octavo monarca, Viracocha Inca (que tomó su nombre del dios creador del mundo) para que los incas iniciaran su gran expansión. Fue el primero que tuvo como objetivo el dominio permanente de pueblos no incas. Hasta este momento los pueblos vecinos eran derrotados, pero sin condiciones, tales como la imposición de gobernantes. Secundado por sus hábiles generales, comenzó rápidamente a incorporar otros territorios a sus dominios.
  • Organización Social y Política:
El centro de la vida era el ayllu. Esto es como una inmensa familia, con muchos parientes y primos. El de más poder era el Inca quien se consideraba como Monarca teocrático y hereditario. El ayllu era el grupo social fundamental en el Perú y existía mucho antes del imperio Inca. En los primeros tiempos, cada ayllu tenia tierras de cultivo y un jefe, el Sinchi, al que le debían obediencia. El la época imperial, los incas desplazaron al Sinchi, por otro funcionario llamado curaca también familiar, pero nombrado directamente por el Inca. Esto le permitía tener un gran control sobre todas las comunidades. Los ayllu de una región estaban agrupados en sayas (secciones) y estas formaban un huamán (provincia). Cada provincia tenía su capital. Las provincias estaban agrupadas en cada uno de los cuatro cuartos (suyus) en los que se dividía el imperio a saber:
El Cuzco era la capital inca, centro del imperio. El cuarto noroeste o Chinchasuyu, abarcaba Ecuador y el norte Peruano; el Antisuyu comprendía el noroeste y el Collasuyu, hacia el sureste, ocupaba las tierras altas de los aimarás, la cuenca del lago Titicaca, la mayor parte de Bolivia, y las tierras altas del noroeste de Argentina y el norte de Chile. El imperio, en su total recibía el nombre de Tahuantisuyu, "la tierra de los cuatro cuartos".
Los gobernadores de los cuatro cuartos formaban parte del Concejo de Estado, con sede en Cuzco y, generalmente, eran parientes del Inca.
Los gobernadores mandaba a los curacas, que tenían distintas categorías según cuantos hombres o contribuyentes tuvieran bajo su jefatura, así el de mayor categoría era el que controlaba a 10.000 y el de menor a 100. Al frente de grupos más pequeños estaba los capataces, plebeyos nombrados por curacas. La estructura social era similar a la de un moderno ejército, con cabos y sargentos dirigiendo grupos reducidos, y oficiales para los grupos mayores.
Super Estado.-
El Estado ejercía muy importantes funciones en la sociedad incaica.
La tierra era de su propiedad y la mayor parte de explotaba comunalmente, también le pertenecía los rebaños de llamas y las minas.
El estado protegía a la población del hambre, la explotación y de cualquier necesidad; pero el precio era duro, los individuos estaban muy reglamentados, no se podía salir de la comunidad sin permiso. De todas maneras, los nobles y sacerdotes eran mantenidos por el trabajo del pueblo.
Las tierras tenían, entonces un reparto tripartito; esto es el Estado, la Iglesia (sacerdotes), y el pueblo.
A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar bien a su familia. Los límites de los campos estaban marcados y su destrucción era considerada delito gravísimo. Las tierras no comunales eran cultivadas primero. Cuando llegaba la época de siembra o cosecha llegaban los funcionarios para avisar que era hora de ocuparse de los campos sagrados.
Los cosechado en los campos del Estado o de los sacerdotes, era guardado en depósitos separados y lo obtenido era para alimentar a sacerdotes o nobles.
En las zonas de pastura de tierras montañosas, la mayor parte de las llamas pertenecían al gobierno que almacenaba la lana y luego la repartía entre las familias, según sus necesidades.
El campesino tenía como propios la casa, el establo, pequeños animales domésticos (perros, cobayos, patos y gallinas sin cola) y el granero, además de los útiles de labranza.
Es importante señalar que las comunidades de montaña poseían tierras en zonas costeras y viceversa, así no se producían saturaciones con un mismo tipo de alimento.
El pueblo debía además realizar trabajos públicos, (servicio en el ejercito, construcción de carreteras, puentes o fuertes) a esto se le denominaba mita.
El tiempo de la mita era variable y podía extenderse durante bastante tiempo. De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos los artistas y artesanos.
Los yanaconas eran jóvenes separados muy temprano de los ayilus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la agricultura.
A diferencia de la mita, que después de cumplida autorizaba a regresar a su tierra, los yanaconas no regresaban más.
Como en ocasiones se los entregaba para el servicio personal de los curacas, con el tiempo podían ellos mismos tener ese cargo.
Las niñas más bellas e inteligentes eran llevadas a ser educadas en los templos o ser destinadas al sacrificio. Algunas, las que mejores dotes demostraran eran educadas para ser Vírgenes del Sol, sacerdotisas que debían hacer votos de castidad perpetua.
Las menos bonitas, las reservaban para tareas comunales y eran llamadas huasipascunas, muchachas descartadas. 
Organización Económica:
La economía incaica se basó en la producción de agrícola mediante técnica avanzada, que se adaptaban a las dificultades de los terrenos andinos, como las terrazas y los sistemas de riegos, estos cultivaron: maíz, yuca, papas, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Además practicaron la explotación minera y domesticaron algunos animales, como la llama, y la vicuña, de los que aprovecharon su lana.
  • Avance Cultural:
Los Incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos.
La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, la transitaban fundamentalmente los chasquis, (mensajeros que se iban relevando mediante el sistema de postas. Cada kilómetro y medio había una casilla donde siempre estaban dos chasquis o mensajeros. Se los preparaba especialmente para el trabajo que formaba parte de su mita”tarea de la comunidad”). El camino entre Lima y Cuzco (675 Km.) era recorrido en tres días.
El culto al Sol estimuló la construcción de templos, palacios y santuarios donde se usaban una decoración lujosa.
El avance demostrado también en construcciones de obras monumentales, como el templo del Sol del Cuzco (Coricancha), y ciudades fortificadas como Sacsahuamán, Ollantay-tambo, Pisac y Machu Picchu.
Además desarrollaron la música, la medicina, la astronomía, el calculo matemático decimal y uso del cero. Elaboraron objetos y joyas de oro y plata con técnicas avanzadas; utilizaron fibras textiles que teñían con colorantes.
Pese a su grandeza fueron derrotados, por un puñado de españoles, en 1534.




CULTURA ANCESTRAL