Historia y sus costumbres |
El t�rmino Saraguro
no tiene una definici�n clara, se dan diversas interpretaciones, pero,
lo que si, se ha llegado a la conclusi�n, que el nombre est�
estrechamente ligado al ma�z.
Saraguros tiene varias
interpretaciones: se considera que antes de la conquista inc�sica los
Saraguros formaban parte de los Paltas. Por los a�os de 1450 a 1520. Los
historiadores se�alan que Tupac Yupanqui y luego Huana Capac, al
dirigirse al Reino de Quito, fueron dominando pueblos enteros pero, por
la resistencia que presentaron fueron castigados y traslados a tierras
del Per� y reemplazados por poblaciones de "mitmaccunas". La historia oral narrada en la poblaci�n de Saraguro, tambi�n aporta la hip�tesis del ancestro mitmacuna.
Otra hip�tesis afirma
que los Saraguros son originarios de Bolivia, bas�ndose fundamentalmente
en las similitudes en la vestimenta con los Paquizhapas, Ind�genas de
la zona Boliviana de Urdaneta.
SARAGURO: Tierra del ma�z
Entre sus m�s variados pro�ductos el que se destaca es el ma�z, gram�nea que se cultiva en
gran es�cala y al mismo que los nativos le dan provechosos empleos,
puesto que se trata del principal alimento diario. Lo utilizan en todas
sus co�midas y a�n bebidas, el ma�z es pre�ferido en la preparaci�n de
la "chi�cha" tan usual en las diferentes �pocas del a�o. De aqu� el
nombre da�do a esta parcialidad ind�gena del Ecuador de Saraguro, es
decir SARA = Ma�z y J U RU = inclina�do, agobiado o tambi�n germinado,
esta derivaci�n significar�a el ma�z agobiado de frutos, tierra ub�rrima
del ma�z o tambi�n ma�z germina�do, preparado para la tradicional
"chicha", lugar t�pico de la famosa chicha de ma�z.
Las tierras f�rtiles de la regi�n
hacen de Saraguro el cant�n m�s productivo de la provincia de Loja,
produce los m�s variados frutos producto de siembras tan aut�nti�cas
como la vida misma de sus ha�bitantes, sin t�cnica, sin tractores, s�lo
con la ayuda de dos bueyes y un arado rudimentario, fabricado al calor
del sudor y el llanto del mis�mo saraguro, cuyo rondador, flauta,
pingullo o quipa expresan en len�guaje muy tierno y sentido la amar�gura
y la desesperaci�n de una raza vencida.
SUS ATUENDOS
Sus atuendos son de perma�nente luto, recuerdan la
fat�dica lle�gada de los conquistadores que mancillaron sus tierras, sus
costum�bres y su honra, sellando con la muerte de Atahualpa, la muerte
de una raza.
Son elaborados en ruecas ru�dimentarias, utilizando
como ma�teria prima la lana de las ovejas de sus propios reba�os, sus
finas y cos�tosas piezas constan para el hombre de: poncho, cuzhma y
zamarro de hilo negro, sombrero blanco, lle�van adem�s a la cintura
costosos cinturones de cuero con llamativas piezas de plata.
Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de
piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus delicados hombros cae
un reboso negro que se ajusta al pecho por medio de un topo de plata y
cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados
cuidadosamente en telas brillantes, despu�s de un agi�tador trabajo en
sus ruecas, sale lis�ta la principal prenda de vestir de la mujer,
prensados anacos con m�s de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia
y capricho a su gentil figura. De su rostro conformado en �valo y
adornando sus mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas,
mientras con su negra y frondosa cabellera hacen una trenza con cintas
de mil colores, que dan mayor imponencia y personalidad a su belleza.
COSTUMBRES Y TRADICIONES.
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades
t�picas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la
abso�luta naturalidad con que se cum�plen y en su extraordinario
colori�do y solemnidad, todos giran alre�dedor del tema religioso,
siendo las principales: Semana Santa, Navi�dad, Tres Reyes, Corpus
Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades
ind�ge�nas en estas fechas, muy especial�mente, se dan cita con sus
mejores galas.
�
SEMANA SANTA.
�
La fiesta comienza el Do�mingo de Ramos por la
ma�ana, cuando en una multitudinaria pro�cesi�n los ind�genas simulan la
en�trada triunfal de Jesucristo a Jeru�sal�n, se hacen presentes en
esta oportunidad con sus trajes t�picos, los guiadores, saumadores,
mu�ido�res, veladores y priostes, principa�les protagonistas de la
ceremonia.
El lunes santo realizan la procesi�n religiosa de
la Despedida como ellos la llaman el "Despedi�miento" y que consiste en
ir al cal�vario, en dos grupos y por sendas distintas, llevando las
im�genes de Cristo, San Juan. Y de la Virgen de los Dolores; en el
trayecto se cantan apropiados himnos religiosos cuya finalidad es la
despedida de la Vir�gen de su hijo, antes de ir a sujetar�se al drama de
la pasi�n. Es muy apreciado la solemnidad, el colori�do y simbolismo de
esta ceremonia, en la cual llevan en sus hombros im�genes de art�stica
configuraci�n.
El martes se realiza la pro�cesi�n del Cristo
enarbolado. El jueves santo por la ma�ana vienen al pueblo los
"alumbrado�res", montados en elegantes cabal�gaduras enjaezadas con
adornos de plata. Los "alumbradores" queda�r�n en la Iglesia d�a y noche
hasta el viernes haciendo "la guardia" al Sant�simo. El d�a viernes por
la no�che se reinicia la ceremonia alrede�dor del monte Calvario, los
santos varones vestidos con turbantes �ra�bes recogen limosnas para
Tierra Santa, antes de que se inicie la pro�cesi�n.
El Domingo de Resurrecci�n o Pascua muy por la
ma�ana se pre�sentan los disfraces, con los trompeteros y los
"batido�res", los primeros llevan su cl�sico tambor, m�scara al rostro y
otros atuendos propios de la circunstan�cia, los segundos destacan
grandes banderas de bayeta de color rojo y negro y en medio de
innumera�bles inclinaciones y contorsiones baten banderas, recorren el
trayec�to que media entre dos altares ubi�cados en las esquinas de la
plaza hasta que llegue la hora de la pro�cesi�n solemne del Cristo
resucita�do. A las diez de la ma�ana se ini�cia la procesi�n con un
Cristo de Caspicara con la Virgen y otros San�tos y se realiza entonces
una cere�monia de gran colorido y es el Paso del �ngel; desfilan las
im�genes ba�jo el pucar� (castillo de adornos) y el momento en que pasa
la Virgen con un velo en la cara desciende un ni�os ind�gena vestido de
�ngel y le quita el velo, en ese momento todo irrumpen �VIVA MARIA! e
ingre�san a la misa de las doce del d�a, despu�s de lo cual inician la
farra los batidores.
�
LA NAVIDAD
Esta es la fiesta alegre y bulli�ciosa de la comunidad ind�gena de
Saraguro. Se inicia el 23 de diciem�bre con la tra�da de los "Ni�os
Dio�ses" de los distintos barrios. Todos. Vienen disfrazados y con
bandas de " m�sica t�picas. Los encargados de fiestas son los
"marcantaitas", y las "marcanmamas", que tienen que dar de comer a todos
los que visiten durante tres d�as. Los ind�genas en esta fiesta cantan
en qui�chua y castellano, luego viene el baile del "sarawi",
especialmente preparado para cada a�o. Resulta muy dif�cil describir
todo el colori�do, la alegr�a y todas las emociones que se puede
apreciar y sentir.
TRES REYES
En esta festividad se destacan dos acontecimientos o costumbres importantes, el "Culquijuntana" y el "Pinzhi".
El Culquijuntana (o plata reu�nida) es la
contribuci�n econ�mica que hacen los mayordomos, mu�i�dores, veladores y
batidores, quie�nes colaboran para los gastos de la fiesta que se
celebra en casa del prioste mayor. Esta colecta se la ha�ce al momento
que llegan, es decir tres d�as antes de la fiesta, con lo cual tienen
derecho a iniciar la fies�ta ese mismo momento.
El "Pinzhi" es la colaboraci�n o contribuci�n que
hacen los mis�mos, pero en cosas de comer, pocas horas antes de que se
termine la fiesta. Los bailes, danzas y cancio�nes que aqu� se cumplen
son extraordinarios.
CORPUS CRISTI
Se puede observar juegos pirot�cnicos muy art�sticos y abundan�tes
la noche de la v�spera. Lo im�portante de esta festividad es la
co�heter�a y la procesi�n solemne don�de el "palio" lo llevan los
mayo�rales ind�genas.
�
MUSICA Y DANZAS.
Al hablar del folklor musical, danzas y canciones
ind�genas, es ne�cesario manifestar que su m�sica y su danza, como el
misterio de su permanente luto, permanecen toda�v�a inexplorados.
Existen grupos folkl�ricos con�formados por
aut�nticos ind�genas, que est�n haciendo posible la trama maravillosa
del artista indio, que re�produce en cada una de sus inter�pretaciones
los espejismos de una gran civilizaci�n prehist�rica.
Merece especial menci�n el Grupo Folklorico
"Saraguro" que ha visitado varios pa�ses haciendo conocer sus danzas
como: "EI Sa�rawi", "El velorio del guagua", "La Danza de las Ofrendas",
"El matri�monio", "Los Danzantes" "Las Mo�jigangas", "La Minga", etc.
En cuanto a la m�sica existen canciones
tradicionales y sobre todo compositores ind�genas como Manuel de Jes�s
Cartuche que es autor de m�s de cincuenta cancio�nes t�picas, casi todas
ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgi�das del dolor de
una raza que simu�la la constante agon�a del sol en los atardeceres
andinos.
Sus instrumentos t�picos son la flauta de carrizo,
el pingullo, el ron�dador, la quipa y el bombo, aun�que interpretan con
maestr�a ini�gualable el vial ind�gena �y la concertina, as� como la
guitarra.
�
ETNIA SARAGURO.
La etnia Saraguro se encuentra asentada en el cant�n del mismo nombre perteneciente a la provincia de Loja al sur de Ecuador
Se cree que Tup�c Yupangui fue quien conquist� esta regi�n de los
Paltas, que fueron una Etnia Indomable y brava. el Inca despu�s de
vencidos los deport� a lejanas tierras o bien huyeron.
�
Idioma.-
Esta etnia habla en lengua o idioma Kichwa; hablado tambi�n. por
comunidades o centros ind�genas de 12 provincias del Ecuador entre
ellas; Pichincha. Cotopaxi. Imbabura, Tungurahua. Bol�var. Chimborazo,
Ca�ar. Azuay. Napo, Pastaza, Loja y Zamora Chinchipe.
�
Contextura f�sica.-
Poseen singulares caracter�sticas antropom�rficas. son esbeltos,
complexi�n fuerte de considerable musculatura. En estudios realizados se
determina que su talla promedio alcanza. Hombre; 1.65 m. Mujer; 1.50 m.
Su cabeza comparada con el cuerpo es peque�a cubierta de una larga
cabellera trenzada. Su rostro ligeramente ovalado. pesta�as cortas y
rectas, nariz aguile�a ni muy chata ni ancha en su base.
�
Se ha aseverado, �que los ind�genas asentados en Saraguro son
procedentes de Tiahuanaco, Bolivia, zona primitiva de este grupo humano,
de all� el habla del idioma Kichwa. etc., de acuerdo a econ�mica. Su
situaci�n� Vestuario.- Su vestimenta se distingue de otras poblaciones
ind�genas del Ecuador. La mayor�a de sus prendas son de color negro y de
lana.
�
La mujer.-
Viste una falda ancha que llega m�s debajo de la rodilla, esta prenda
es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos
lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con una
faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en
los pu�os y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u
otro color vistoso. Tambi�n, .utiliza un pa�o que cubre su espalda desde
los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado
(tu po). Algunas ind�genas utilizan collares de plata o de mullo de
diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
El hombre.-
Viste una especie de camisas sin mangas, . ni cuello, constituida por
el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una
prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su
contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganader�a u otra
actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de
las rodillas, est� constituido por dos partes, una blanca que cubre la
parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y
llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y
gl�teos constituyen el pantal�n que es asegurado a la cintura por un
grueso cintur�n de cuero, adornado con botones o remaches de palta u
otro metal; esto de acuerdo a su situaci�n econ�mica.
Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es
de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y
macizo. Este es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas
caracter�sticas. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como
vasija para poner ma�z desgranado o tambi�n para tomar agua y en algunos
casos hasta para atacar en las peleas o ri�as. Actualmente pocos son
los que caminan descalzos.
Religi�n.-
En tiempos incaicos, los ind�genas ten�an su propia religi�n adoraban a
sus Dioses. Con la llegada de los espa�oles adoptaron una nueva
religi�n, la que pr�cticamente fue impuesta. Hoy en d�a en su mayor�a
son seguidores de la religi�n cat�lica, la misma que comprende en la
veneraci�n de estatuas que si no son de cer�mica, metal o madera son de
otro material.
Cultura.-
En lo que se refiere a expresiones culturales, los Saraguro son una
etnia, constante en sus costumbres y tradiciones heredadas de sus
antepasados.
|
lunes, 28 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario